INVESTIGACIÓN

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formarse una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisar un poco más o modificarla. Más tarde se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, etcétera. 

ACTIVIDAD. 

1. Elabora una lista de 3 inventos o descubrimientos científicos que consideres importantes para la humanidad. 

2. explica la importancia de cada invento 

3. Defina las características de un investigador 

4. Observa la imagen e inventa un título para la imagen y construye una pregunta de investigación. 

Solución

1. Elabora una lista de 3 inventos o descubrimientos científicos que consideres importantes para la humanidad

La penicilina

El ordenador

La anestesia

2. Explica la importancia de cada invento

La penicilina: Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de Gram.

La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. Durante años, gracias a los descubrimientos de su creador Alexander Fleming, los antibióticos a base de penicilina han salvado la vida de millones de personas, razón por la cual esta invención constituye una de las más importantes de la historia.


 El ordenador: El ingeniero civil alemán Konrad Zuse (1910-1995) es considerado el inventor de los primeros ordenadores digitales y programables, una hazaña que realizó por primera vez en el año 1938.

Parte del invento de Zuse surgió porque desconocía la estructura interna de las calculadoras típicas construidas en ese momento y, por lo tanto, comenzó su proyecto desde cero. Mientras que las calculadoras de escritorio estándar en la década de 1930 se basaban en el sistema decimal y usaban componentes mecánicos rotativos, la máquina que creó Zuse usaba el sistema binario y los ejes metálicos que solo podían moverse en una dirección.

 Sin embargo, no debes olvidar que hablamos de Zuse como inventor del ordenador moderno, más parecido al que se conoce hoy en día, ya que los orígenes de la computación se remontan mucho más en el tiempo y se deben al trabajo de diferentes personajes, tan importantes como Charles Babbage o Ada Lovelace.

La importancia del ordenador

Hoy en día que la mayoría de las actividades, trámites y estudio se hacen virtual vemos la importancia de los ordenadores o computadores, además los trabajos escritos quedan mejor presentado


La anestesia: En las grandes civilizaciones clásicas se realizaban ya pequeñas intervenciones quirúrgicas relativamente sencillas. Así lo atestiguan documentos escritos y los utensilios quirúrgicos que han llegado hasta nosotros.

Algunos autores prominentes de esta época y con especial interés por la cirugía como Hipócrates (460-377a.C.) o Dioscórides (40-90 d.C.) intentaban disminuir el dolor de sus intervenciones utilizando sustancias como la mandrágora, el opio o el vino. También era habitual el uso de frio, la compresión de nervios para reducir la sensación de dolor en determinadas zonas del cuerpo.

Durante la Edad Media tuvo cierta popularidad la llamada "esponja soporífera". Este método consistía en una esponja empanada en jugos de origen vegetal (opio, mandrágora, cicuta, beleño...) que se ofrecía al paciente para respirar provocando una cierta somnolencia. Tras la intervención, una esponja empanada en vinagre servía para despertar al paciente.

La importancia de la Anestesia

Hoy en día no podemos imaginarnos u proceso quirúrgico sin anestesia y más cuando sin cirugías de alto riesgo es supremamente importante la anestesia para mantener al paciente sedado y sin dolor.

3.  

Curiosidad, ser un buen observador.

- Disciplina y compromiso.

- Honestidad

- Imaginación

- Perseverancia

- Organizado

- Creativo

- Trabajo en equipo

4. ''La insensatez humana ilustrada.''

¿ será que si el ser humano sigue con su insensatez lograremos, sobrevivir?  

Daniel Marin Escobar
Grado: 8ª2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar