INVESTIGACIÓN
la identidad se refiere a aquellos aspectos o características que permiten diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse como parte de un grupo ante el reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven de referencia. La identidad constituye entonces una construcción personal en tanto involucra el reconocimiento de la singularidad, la unicidad y la exclusividad que permiten a un individuo saberse como único, pero a su vez, es también y de manera muy importante una construcción social, en tanto recoge los atributos que una sociedad emplea para establecer categorías de personas (identidad étnica, identidad de género, identidad nacional, etc.), de manera que una persona puede identificarse con determinado grupo y diferenciarse de otro. Dicho de forma más simple, cuando se habla de identidad, se habla de la persona, pero en su pertenencia a un grupo.
Existen muy diversas formas de definir o entender lo qué es la identidad de una persona. Dentro del campo de la Psicología, Erickson (1968) fue uno de los pioneros al hablar de identidad, refiriéndose a ésta como una afirmación que manifiesta la unidad de identidad personal y cultural de un individuo. Bajo tal perspectiva el desarrollo de la identidad es una tarea larga que inicia en la infancia, adquiere gran importancia en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Erickson (1968) propuso que la identidad se daba como resultado de tres procesos: biológico, psicológico y social. Sin embargo, aun cuando su modelo del desarrollo de la identidad fue llamativo y generó controversia en distintos campos, las diversas connotaciones alrededor del término hicieron que este constructo fuese difícil de investigar.
Para la mayoría de los niños, ser varón o mujer es algo que se siente muy natural. Cuando nace un bebé se le asigna el género, masculino o femenino, de acuerdo con las características físicas. Esto se refiere al "sexo" o al "género asignado" del niño. Mientras tanto, la "identidad de género" se refiere al sentimiento interno que las personas tienen de quiénes son, que surge de una interacción de los rasgos biológicos, las influencias del desarrollo y las condiciones del entorno. Puede ser masculino, femenino, algo en el medio, una combinación de ambas cosas o ninguna.
Las reglas y normas sociales son las que pautan y proporcionan a las personas sus atribuciones o estereotipos de género en relación a la identidad y rol. Esta construcción se establece a partir de las diferencias biológicas de sexo.
La diversidad sexual corresponde a la elección libre o determinada de una variación en la construcción social de género y su representación en la elección de una pareja. La sociedad espera en la elaboración de la identidad y rol de género, los estereotipos de sí mismo, de tal manera que aspira a que el hombre se comporte como todos los hombres lo hacen, y las mujeres, como todas las mujeres lo hacen, tan sólo porque el sexo biológicamente obtenido sea el femenino o el masculino.
Sin embargo, en la construcción social del género, se pueden dar estereotipos que impliquen una serie de variantes, tanto en el proceso cultural como en el conductual y hasta psicológico que imprimen nuevas creencias, comportamientos y atribuciones en el desempeño de los papeles sociales
Nuestras expectativas de "lo que hacen las mujeres" y "lo que hacen los varones" han cambiado. Muchas mujeres deportistas se destacan en sus disciplinas deportivas. Cada vez más las mujeres eligen actividades tradicionalmente consideradas "masculinas". Hay muchos chefs, artistas y músicos varones famosos que triunfan en ámbitos tradicionalmente considerados "femeninos". Con el paso del tiempo, la sociedad ha reconocido que los estereotipos de actividades y conductas "masculinas" y "femeninas" son inexactos y resultan limitantes para el desarrollo de un niño. Dichos intereses, además, no determinan ni influyen en la identidad de género de una persona. Además, nuestra capacidad de predecir quién es un niño en función de sus primeras preferencias no es muy precisa y podría ser nociva si condujera a la vergüenza o a intentos de reprimir sus habilidades, sus talentos y su verdadero ser.
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es la diferencia entre el sexo y el género?
2. ¿Qué es la identidad de género?
3. ¿Qué significan los términos transgénero y cisgénero?
4. ¿Cómo han cambiado los estereotipos de género con el tiempo?
5. ¿Qué es la equidad de género?
6. Mencione tres (3) ejemplos de equidad de género