ESPAÑOL

EXPLORACIÓN: SABERES PREVIOS 

La primera de todas las formas de comunicación humana es el lenguaje y entendemos por éste a toda forma de comunicación: señales, gestos. signos símbolos, idioma... Se estima que la comunicación verbal humana se inició con la aparición del Homo sapiens hace unos 2.5 millones de años. Según algunos especialistas fue un factor determinante en su proliferación y dominio por encima de otras formas de homínidos de la época. Responde: ¿ Los animales se pueden comunicar? ¿Cómo? Explica tu respuesta y da ejemplos. 

CONCEPTUALIZACIÓN: (NUEVOS APRENDIZAJES) 

La voz humana 

La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el lenguaje articulado a través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales, laringe, boca, lengua, labios, dientes. Todo puesto al servicio de emitir una cadena de sonidos de manera continua, organizada y coherente, de acuerdo a las reglas que dicta una lengua (o idioma). La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más común y más empleado, ya sea en vivo y directo, o a través de instrumentos inventados para magnificarla, como megáfonos, micrófonos, etc. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ella, pues todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria. Debido a ese uso se originó de la rima, por ejemplo: una técnica de memorización en base a la semejanza del sonido. La desventaja de este método radica en la imperfección de la memoria humana y en que la muerte de un anciano o un sabio de la comunidad, podía suponer la pérdida para siempre de mucha información importante.

 La escritura 

Como método para resolver el inconveniente de la ausencia del emisor de un mensaje, y hacer que este último perdurará en el tiempo, se inventó un sistema de símbolos de diversa índole que, una vez descifrados, podían transmitir siempre el mismo mensaje: la escritura. Se reconocen varios tipos de escritura:

  • Pictogramas. Se trata de signos que representan la realidad observable, o sea, dibujos, ilustraciones de algún tipo, pero organizadas en una serie finita de posibilidades que les confiere cierto sentido y orden, o sea, cierta lógica y sintaxis. Este tipo de proto-escritura se empleó por diversas culturas en el mundo desde los 9000 a. C. y se hizo muy popular entre 5000 y 6000 a. C. Ejemplos de ello son los jeroglíficos egipcios o los códices mayas. 
  • ● Ideogramas. La evolución del pictograma, consiste en símbolos gráficos que representan ideas concretas, y cuyas combinaciones permiten construir significados más complejos. De hecho, sus delimitaciones conceptuales son amplias, por lo que un mismo símbolo podría representar, por ejemplo, mediante un mismo dibujo "piernas", "caminar" o "ir". Este es el caso de los kanji chinos y japoneses. 
  • ● Alfabeto. La escritura alfabética es el grado más abstracto de escritura conocido, que en lugar de imágenes o ideas, reproduce sonidos a través de signos, los cuales no tienen ninguna relación con sus referentes, excepto la que les asigne una convención colectiva. Así, el signo "A" representa un sonido concreto, pero no hay razón por la cual haya sido ése signo y no otro el elegido para representar dicho sonido. El primer alfabeto fue el de los fenicios, alrededor de 1000 a. C.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-comunicacion-humana/#ixzz6nDTQQF7

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: TAREAS O ENTREGABLES 

1. Lee el texto y consulta vocabulario desconocido. 

2. Has pensado alguna vez que si normalmente no hacemos las cosas para hacer daño a los demás, lo más probable es que los demás tampoco las hagan para molestarnos? ¿Por qué crees que buscamos tan a menudo malas intenciones en lo que hacen otros? 

3. Escribe algún malentendido que te haya ocurrido alguna vez, y los problemas que te ocasionaron. 

4. Explica porqué es tan importante la comunicación. 

Cuento "LOS MALOS VECINOS"

 Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó: 

- ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando descaradamente! Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar de librarse de los animales y sus malos olores. Pero éste, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la tapia, lanzar una lluvia de piedras contra los cristales, disparar un cañón del ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de los dos vecinos...

Ambos acabaron en el hospital, y pasaron una buena temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie...

 Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas. 

PEDRO PABLO SACRISTÁN 

https://cuentosparadormir.com/

Solución

1. El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma o lenguaje específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de palabras probablemente utilizadas por esta.

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en idioma en el cual la persona ya es adepta.

2. 

3.

4. La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal porque contribuye a reforzar las ideas y propósitos del emisor y ayuda al receptor a una mejor decodificación del mensaje que recibe.

Daniel Marin Escobar
Grado: 8ª2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar