EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Fenómenos sociales en la pintura impresionista. 

https://impresionismopsyd.wordpress.com/contexto-historico/

Claude Monet.

El Impresionismo nace como una evolución a ultranza del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. 

Este estilo se corresponde con una transformación social y filosófica: por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres: unos afectan al campo, que deja de ser un lugar de trabajo para convertirse en un lugar de ocio. Estas son las excursiones campestres retratadas por Monet y Renoir. 

La ciudad, por el contrario, se convierte en un espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de París. También cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafés y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas, en especial Degas y Toulouse-Lautrec. Porque para ellos se han terminado los temas grandiosos del pasado. El positivismo acarrea una concepción de objetividad de la percepción, de un criterio científico que resta valor a todo lo que no sea clasificable según las leyes del color y de la óptica.

El movimiento impresionista se da a lo largo de una época marcada por las guerras entre países europeos como la Guerra Franco - Prusiana, en 1870, o ya más tardío, el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. También destacan las numerosas revueltas organizadas por los países coloniales con el objetivo de conseguir su independencia de la Metrópoli. 

El objetivo principal del Impresionismo es sustituir el ideal dominante de "belleza" por el nuevo de "libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto histórico-social:

  • Impacto del ferrocarril : por primera vez se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada". 
  • ● Impacto de la fotografía : la fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo; con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas. 
  • ● Impacto del óleo en tubo : se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porqué elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre. 
  • ● Impacto de la naturaleza y de la luz : el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.

 ● Impacto del tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.

Aspectos políticos y económicos. 

Gustave Caillebotte

Durante la época del impresionismo que transcurrió desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX ocurrieron muchas cosas que influyeron en la pintura de su época, como ahora: 

Hasta aproximadamente 1905, Europa vive en el apogeo de su expansión colonial, mediante las conquistas e incorporaciones territoriales y también por la redistribución colonial tanto por razones económicas y financieras como políticas, y se mantiene en la plenitud de su poder mundial, siendo las potencias europeas industrializadas el centro económico y político del mundo. 

Desde 1905, el centro del poder mundial se ve desplazado desde Europa hacia América del Norte y Extremo Oriente, y aunque las potencias europeas continúan manteniendo el alto nivel de su desarrollo, capacidad, y expansión mundial tanto en lo económico como en lo político, están surgiendo fuera de Europa dos poderosos Estados que alcanzan la categoría de grandes potencias políticas, económicas y militares a escala internacional, siendo independientes respecto al concierto europeo: son EE.UU. y Japón. 

En el aspecto económico es una época de prosperidad material, de revolución científica y técnica, de incremento del comercio internacional y de inversiones de capitales en el exterior y de generalización del proteccionismo. 

Respecto a la demografía y la sociedad, se produce un gran incremento de la población mundial, que al disponer de más y mejores alimentos, así como de mejores condiciones de vida, experimenta un alto índice de crecimiento a escala mundial alcanzando también una gran amplitud los movimientos migratorios tanto entre países como entre continentes. 

¿Cómo expresaban los impresionistas la realidad en sus pinturas?  

Vladimir Volegov. 

No es de extrañar que nuevas tendencias y manifestaciones artísticas surgieran en un momento histórico de cierta tranquilidad y optimismo, a modo de transición entre las tensiones internacionales vividas en períodos anteriores y los efectos devastadores que habría de acarrear la primera guerra mundial. En efecto, la guerra franco-prusiana había terminado en 1871, y Francia se recuperaba de ella bajo la Tercera República de Patrice de Mac-Mahon. En Europa, los progresos científicos y técnicos, así como la mejora en los servicios públicos, transportes, comunicaciones y atención médica, estaban haciendo posible un nivel de vida más alto y equitativo. Desde el teléfono a la luz eléctrica, pasando por los rayos X, los dibujos animados, los nuevos logros en la ingeniería, el mayor control sobre las enfermedades infecciosas, o las aplicaciones de la teoría evolutiva formulada a mediados del siglo XIX por Charles Darwin (1809-1882), todo parecía contribuir a generar un clima de progreso y tranquilidad que se vería truncado cuando, entre 1914 y 1918, la primera guerra mundial trajo consigo "una enorme cantidad de destrucciones físicas y de miseria humana, desconocidas en la anterior historia de la humanidad" (MORGAN: 1994: 27-28, 56). Ahora bien: incluso en París, centro cultural de la Europa de finales del siglo XIX, la fecundidad creativa que trajo consigo la relativa calma del cambio de siglo, no pudo salir a flote sin antes vencer las inercias y obstáculos que, en forma de inmovilismo y reticencia hacia todo lo novedoso, caracterizaron precisamente a esa época de estabilidad: "se encasilló a cada persona en una posición determinada, dentro de un orden social fijo, limitando la posibilidad de cualquier avance individual.

El pensamiento creativo fue duramente perseguido; cuanto más radical era su naturaleza, más rápidamente era suprimido" (MORGAN, 1994: 29). Desde esta perspectiva se comprende mejor la relación, comúnmente establecida, entre el impresionismo pictórico y el impresionismo musical, y la tendencia a establecer comparaciones entre ambos (a modo de ejemplo, BALETA GUILLÉN, 2003). No se trata tanto de que éste sea una especie de secuela o consecuencia de aquél (estando unidos por una especie de relación de causa-efecto), como de dos movimientos coetáneos, que en modo alguno pueden considerarse paralelos sino más bien similares (pues dos líneas paralelas nunca se encuentran, mientras que aquí los puntos de encuentro son abundantes), que surgen como respuesta a una misma necesidad: la de "expresar el mundo según ellos lo ven y no guiados por todas las convenciones y costumbres del momento", la ruptura o la superación respecto de las formas previamente establecidas, "la liberación del artista y el comienzo del arte contemporáneo" (CASARES RODICIO, 1978: 144).

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (TAREA O ENTREGABLE):

Realizar en un soporte de papel un trabajo pictórico que muestre los avances significativos que has tenido en la clase de artes.   

Daniel Marin Escobar
Grado: 8ª2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar