CIENCIAS SOCIALES.
La COLONIZACIÓN EN COLOMBIA
A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia. De hecho, en 1499 el territorio fue descubierto por su compañero Alonso de Ojeda, que llegó allí desde la cercana Santo Domingo, tocando tierra en el Cabo de la Vela. No fue sino hasta 1525, sin embargo, cuando los españoles comenzaron un proceso de colonización de Colombia que llevó a que se convirtiera en una colonia integrada en el imperio español.
● La invasión y conquista de Colombia se completó por etapas, en lugar de en una oleada.
● El proceso de colonización se inició en 1499 y duró hasta 1550.
El Dorado La breve presencia de Alonso de Ojeda en Colombia después de su descubrimiento inicial dio lugar al mito de El Dorado, según el cual existía una ciudad mágica en la que todo estaba hecho de oro. Este mito y la promesa de enormes cantidades de oro alentaron un mayor desarrollo de la región por parte de los españoles. Después de un par de asentamientos en los primeros años del siglo XVI que fueron de corta duración, en 1525 Rodrigo de Bastidas fundó el primer asentamiento en el territorio: Santa Marta. La ciudad es la más antigua de Colombia y la segunda de América del Sur. Su ubicación en la costa norte la convirtió en un puerto ideal, así como su fértil campiña circundante apta para los cultivos. Por razones desconocidas, Bastidas también se dedicó a matar a todos los pueblos indígenas. A partir de Santa Marta los europeos pudieron seguir adelante con la conquista.
En 1533 Cartagena fue fundada por Pedro de Heredia y se convirtió en el principal centro de comercio
de la historia colombiana, hecho que continúa hasta hoy día. No mucho tiempo después, dos
expediciones independientes se dispusieron a reclamar más territorio y extender el poder español en
América del Sur. Para lograr este
objetivo, el conquistador Quesada partió
de la zona costera y se dirigió hacia el
interior. Otro grupo salió de Ecuador
dirigido por el conquistador Belalcázar.
Estas dos expediciones lograron
establecer control sobre las áreas que
atravesaron y Quesada, al final de este
viaje, fundó Santa Fe de Bogotá, en 1538.
Belalcázar llegaría más tarde en Santa Fe,
y cuando lo hizo, no tardó en intentar
ejercer el control por su parte. Esta
fricción provocó una batalla política
despiadada por este territorio recién
anexionado, el Nuevo Reino de Granada,
de la que Santa Fe de Bogotá sería más
tarde la capital.
ACTIVIDAD
1. Elabore un texto de una cuartilla, donde explique la relación que había entre aborígenes
(indígenas), españoles, criollos, mestizos y las demàs etnias que habìan en Colombia en el periodo de la conquista
2. Consulta ¿cuáles son los derechos fundamentales de los Colombianos?
3. Con la información consultada en el punto 2, elabora una historia, contando cómo sería la época
de la conquista si hubiesen existido los derechos humanos en ese momento histórico.
Solución
1.
2. Artículo 11. Derecho a la vida
Artículo 12. Derecho a la integridad personal
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica
Artículo 15. Derecho a la intimidad
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre
y trata de seres humanos
Artículo 18. Libertad de conciencia
Artículo 19. Libertad de cultos
Artículo 20. Libertad de expresión e información
Artículo 21. Derecho a la honra
Artículo 22. La paz como derecho y deber
Artículo 23. Derecho de petición
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia
Artículo 25. Derecho al trabajo
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
Artículo 28. Derecho a la libertad personal
Artículo 29. Derecho al debido proceso
Artículo 30. Habeas corpus
Artículo 31. Principio de las dos instancias
Artículo 32. Aprehensión en flagrancia
Artículo 33. Derecho a la no autoincriminación
Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua
y confiscación
Artículo 35. Extradición
Artículo 36. Derecho de asilo
Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación
Artículo 38. Derecho de asociación
Artículo 39. Derecho de sindicalización
Artículo 40. Derecho de participación
Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica
Tomado de: https://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_fundamentales_2.html
3.